viernes, 22 de noviembre de 2013

Página Principal

Lengua Española

El abecedario o alfabeto español

El abecedario o alfabeto español está formado en la actualidad solamente por veintisiete letras, cada una de las cuales representa un fonema: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

    No forman parte del abecedario los dígrafos, combinaciones de dos letras que representan un fonema: ch, ll, gu, qu y rr. Hasta fines de 2010, ch y ll también integraban el abecedario por el hecho de que estos dígrafos representan, en forma exclusiva y unívoca, un fonema del español, y en esto se diferencian de los otros dígrafos, como qu, por ejemplo, que también puede representarse con c delante de a, o, u y con k.

    De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y Academias de la Lengua Española, Madrid: Espasa: 2010), “a partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas” (p. 64). Con esta reducción del alfabeto a sus signos simples, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética.

    Finalmente, se recuerda que en todo ordenamiento alfabético de palabras (índices, listados) la ch deberá incluirse dentro de la letra c, y la ll dentro de la l.
Nombres de las letras del abecedario español

a. Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la a (una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural es aes).          

b. Segunda letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la be. También, para diferenciar, be larga, be grande, be alta. Su plural es bes.

c. Tercera letra del abecedario español y del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ce (pl. ces).

d. Cuarta letra del abecedario español y cuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la de (pl. des).

e. Quinta letra del abecedario español y quinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la e; su plural puede ser es o ees, aunque es más recomendable el primero.

f. Sexta letra del abecedario español y sexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la efe(pl. efes).

g. Séptima letra del abecedario español y séptima del orden latino universal. Su nombre es femenino: la ge (pl. ges).

h. Octava letra del abecedario español y octava del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la hache (es una de las excepciones a la regla que exige el empleo de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica). Su plural es haches.

i. Novena letra del abecedario español y novena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la i (pl. íes). Además de i, esta letra recibe el nombre de i latina para distinguirla explícitamente de la letra y (→ y), cuando para referirse a esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.           

j. Décima letra del abecedario español y décima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: jota (pl. jotas).          

k. Decimoprimera letra del abecedario español y undécima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ka (pl. kas).

l. Decimosegunda letra del abecedario español y duodécima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ele (pl. eles).

m. Decimotercera letra del abecedario español y decimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la eme (pl. emes).

n. Decimocuarta letra del abecedario español y decimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ene (pl. enes).

ñ. Decimoquinta letra del abecedario español, que no existe en el orden latino internacional. Su nombre es femenino: la eñe (pl. eñes).

o. Decimosexta letra del abecedario español y decimoquinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la o (pl. oes).                                                                                 

p. Decimoséptima letra del abecedario español y decimosexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la pe (pl. pes).

q. Decimoctava letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus.                                                                      

r. Decimonovena letra del abecedario español y decimoctava del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la erre; su plural es erres (o eres).

s. Vigésima letra del abecedario español y decimonovena del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ese (pl. eses).         

t. Vigesimoprimera letra del abecedario español y vigésima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la te (pl. tes).

u. Vigesimosegunda letra del abecedario español y vigesimoprimera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la u (pl. úes).      

v. Vigesimotercera letra del abecedario español y vigesimosegunda del orden latino internacional. Su nombre en el español de España es uve, mientras que en el americano se la denomina ve, ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña y be baja.En la Argentina predomina la forma ve corta, cuyo plural es ves cortas.

w. Vigesimocuarta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino: uve doble en España, y doble ve en la Argentina. Su plural dobles ves.          

x. Vigesimoquinta letra del abecedario español y vigesimocuarta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la equis (pl. equis).        

y. Vigesimosexta letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la ye e i griega (denominación que se le daba en latín, reflejo de su origen y empleo inicial en préstamos del griego; vigente en el español americano); su plural es íes griegas (o yes).      

z. Vigesimoséptima y última letra del abecedario español, y vigesimosexta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la zeta. Se desaconseja la grafía Marca de incorrección.ceta.

Situación particular de los dígrafos, que no se enumeran en el abecedario

ch. Dígrafo que, por representar un solo sonido, fue considerado, desde la Ortografía de 1757 hasta la de 1999, la cuarta letra del abecedario español. Dado que actualmente se consideran propiamente letras solo los grafemas (letras simples), ya no figura en el enunciado del abecedario (→), tal como lo afirma la Ortografía editada en 2010. Su nombre es femenino: la che (pl. ches) o ce hache (pl. invariable). En el español general representa el sonido consonántico palatal africado /ch/: choza, chorizo.

gu. Dígrafo que representa el sonido velar sonoro /g/ ante las vocales e, i; la u no se pronuncia: [gérra] por guerra, [agijón] por aguijón.

ll. Dígrafo que no forma parte del abecedario español y que se ordena dentro de la letra l. Representa los fonemas /ll/ y, en zonas de yeísmo, /y/.

qu. Dígrafo que representa el sonido velar oclusivo sordo /k/; la u no se pronuncia en estos casos: queso [késo], esquina [eskína].

rr. El dígrafo rr se denomina erre doble o doble erre. Se emplea para representar el sonido vibrante múltiple /rr/ en posición intervocálica (carro, terreno, arriba).

  FUENTES:   
                                               http://www.aal.edu.ar/?q=node/30
 https://www.google.com.do/search?q=imagenes+abecedario+espa%C3%B1ol+mayusculas+minusculas&client=firefox-a&hs=38g&rls=org.mozilla:es-ES:official&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=remPUtqBOMWzkAej7IGABg&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1152&bih=731#facrc=_&imgdii=_&imgrc=lh6D9Tdteh1ZmM%3A%3By_3wQ21B1VyCoM%3Bhttp%253A%252F%252Fcolorearjunior.com%252Fcoloreadas%252Fabecedario-de-castellano_1322512743_img.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.imagui.com%252Fa%252Falfabeto-mayusculas-y-minusculas-para-imprimir-i7eaxgen7%3B820%3B570

 Vocal
 La palabra «vocal», proviene del latín vocalis, que significa «con la voz», ya que, en la mayoría de las lenguas, las palabras, y por tanto el discurso, son imposibles sin vocales. El término «vocal» se usa habitualmente para referirse tanto para los sonidos vocálicos como a los signos escritos que los representan. 
   
En fonética, una vocal o monoptongo es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal. Las vocales se consideran silábicas; un sonido equivalente, abierto, pero no silábico, se denomina semivocal.

En todas las lenguas, las vocales forman el núcleo de las sílabas, mientras que las consonantes forman el ataque o inicio y (en las lenguas que la tienen) la coda. Sin embargo, en algunas lenguas es posible formar núcleos silábicos mediante otros sonidos, como por ejemplo la l silábica de la palabra inglesa table [ˈteɪ.bl̩] (el trazo bajo la l indica que es silábica y el punto separa sílabas), o la r en la palabra serbia vrt [vr̩t] «jardín».

Existe un conflicto entre la definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal) y la definición fonológica (un sonido que forma la cumbre, o pico, de una sílaba)1 Las aproximantes [j] y [w] nos sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal (de modo que fonéticamente se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las sílabas, como por ejemplo al principio de las palabras españolas 'yo' y 'hueso' (lo que sugeriría que fonológicamente son consonantes). El lingüista estadounidense Kenneth Pike propuso los términos 'vocoide', para vocales fonéticas, y 'vocal', para vocales fonológicas.2 De acuerdo con esta terminología, [j] y [w] se clasificancomo vocoides, no como vocales.


 
 FUENTES:
               http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal 
        https://www.google.com.do/search?q=las+vocales&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=peqPUs-EFInskQf9wIGYDw&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1152&bih=731#facrc=_&imgdii=_&imgrc=jjGthDuKrD-1AM%3A%3BtW3I5iAnufDlXM%3Bhttp%253A%252F%252Fbdb3b8.medialib.glogster.com%252Fthumbnails%252Fa0a0f4d6267ca135e2319210ce920ba0396015956bacde61008bb342e78b99e6%252Flas-vocales-source.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.glogster.com%252Fmarielsegura%252Flas-vocales%252Fg-6levb8sufbpjc9ksu4lt1a0%3B960%3B1300